Tras el brote en diferentes puntos del país, especialmente en la zona patagónica y recientemente centro y noroeste, es importante conocer sobre él para estar alerta ante síntomas y riesgos de contagio.


Tras el brote en diferentes puntos del país, especialmente en la zona patagónica y recientemente centro y noroeste, es importante conocer sobre él para estar alerta ante síntomas y riesgos de contagio.

En Argentina, 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tienen algún tipo de Diabetes. Estas cifras superan por más de 1 punto a la media mundial que, según la OMS, es de un 8.5%.
Es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina (la hormona que regula el azúcar en sangre) o nuestro organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Existen 3 tipos:
Tipo 1: se caracteriza por la ausencia de producción de insulina. Suele desarrolllarse en la niñez o juventud temprana y el paciente con esta tipología es insulinodependiente.
Tipo 2: tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, generalmente como consecuencia del sobrepeso o inactividad física, por lo que puede ser prevenible.
Prediabetes: es un trastorno en el que la glucosa manifiesta un índice más alto de lo normal, pero no llega a desarrollarse como tal. Sin embargo, hay grandes probabilidades que pueda desatarse como diabetes del tipo 2 si no se lo trata a tiempo.
Hay varias maneras de diagnosticar la diabetes, entre ellas:
Análisis de sangre: se mide el nivel de glucosa en la misma o los síntomas clásicos de glucosa alta. Se realiza por medio de extracción y se debe estar con 8hs de ayuno.
Prueba de tolerancia de glucosa oral: tras la ingesta de una bebida dulce especial, se realiza el estudio luego de 2 horas, para controlar cómo se procesó el azúcar en sangre.
Aún contando con antecedentes genéticos, la diabetes de tipo 2 puede detenerse a tiempo o incluso no desarrollarse completamente. Para ello, es importante:
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
www.Diabetes.org
Federación argentina de diabetes: https://www.fad.org.ar/
El ACV es la enfermedad considerada la segunda causa de muerte – después de las enfermedades cardíacas- y la primera de incapacidad en el mundo.
El ACV, o Accidente Cerebrovascular, ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se bloquea por un coágulo de sangre o se rompe.
Es conocido también como derrame o ataque cerebral.
Existen dos tipos de accidentes:
Isquémico: causado por la pérdida de flujo sanguíneo cerebral, siendo el más frecuente en nuestro país.
Hemorrágico: causado por el sangrado cerebral.
El ACV puede generar diversas incapacidades, como ser parálisis de la mitad del cuerpo, pérdida del habla, deterioro cognitivo y en muchos casos, la muerte.
Es fundamental reconocer los signos de un ACV, dado que cada minuto que pasa puede ser determinante para la recuperación; incluso puede salvar vidas.
Es importante realizarse controles médicos regulares, con especial atención en la presión arterial así como también realizar ejercicio físico bajo supervisión médica, control de la diabetes y tratamiento de enfermedades coronarias.
Es de gran importancia el abandono total del cigarrillo y una optimización de una dieta y buenos hábitos alimentarios.
Ante cualquier signo, no dude en contactar a su sistema de emergencias.
Cada año se producen casi un millón y medio de nuevos casos y más de 450 mil muertes en el mundo, haciendo de este tipo, el cáncer más frecuente en las mujeres, principalmente entre los 45 y los 70 años de edad.
Es por eso que cada año, la campaña contribuye a aumentar la atención y el apoyo para fomentar la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
El cáncer de mama es causado por la multiplicación anómala de células en el tejido mamario formando un tumor maligno.
Normalmente, las células crecen y se dividen para formar nuevas células, cuando este proceso se lleva a cabo de forma irregular las células se reproducen en exceso formando una masa de tejido, esto es lo que se llama tumor. Los tumores pueden alojarse en cualquier parte del tejido mamario.
Según la OMS, los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento y las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente, es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
Asimismo, existen ciertos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecerlo:
Además, las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos.
El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La primera forma de detectarlo es a través de la mamografía. Con este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable.
La segunda, comprende el momento en que la enfermedad presenta los síntomas y éstos pueden detectarse mediante un examen físico, cuando el nódulo es palpable.
Es importante notar que cuando el cáncer está avanzado, pueden manifestarse modificaciones en la apariencia de la mama como la retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas.
La Autoexploración mamaria puede ser una buena forma de detectar el cáncer de mama en un estadio temprano, cuando puede tratarse con mejores resultados.
No todos los casos de cáncer pueden detectarse de esta forma, sin embargo, se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud. En consecuencia, se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo.
Ante cualquier duda o sospecha de aparición de cáncer de mama,
consulte con su médico ginecólogo.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo. Millones de personas fallecen por año, siendo los hombres los más afectados. Sin embargo, estadísticas recientes informan que 1 de cada 3 mujeres padecen enfermedades coronarias.
Es importante tener en cuenta:
Es ideal realizar controles en los comienzos de la escuela primaria y en el egreso de la secundaria, así como también aquellos que tienen actividad deportiva, especialmente desde los 16 años. Luego, en la adultez, cada tres o cuatro años, es recomendable realizarse estudios de control.
Actualmente, el estudio más común es el electrocardiograma pero se recomienda sobre todo, en los pacientes que realizan actividad física, sumar un ecocardiograma para poder observar mejor el corazón. Además, observar los antecedentes familiares.
Ante todo, se debe activar un sistema de emergencia como ser el 911 o al sistema de ambulancia con el que se cuenta.
En segundo lugar, se debe comprobar que la persona que esté inconsciente, respire. Es principal no darle tanta importancia a la respiración boca a boca sino al masaje cardíaco. Se comprobó que la compresión y descompresión torácica, ayuda al flujo de sangre y a la ventilación del sistema. Es importante que el masaje sea en el centro del tórax, a un ritmo aproximadamente de 100 latidos por minuto.
Es conocido como “el asesino invisible” por su falta de color y olor y puede causar una severa intoxicación.
La incidencia del Dengue en el mundo ha crecido de tal manera que la mitad de la población...