DSC6297-recorte-1200x481.jpg

Cada 28 de Julio, desde 2011 se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis en memoria del científico Baruch Blumberg, premio Nobel de Medicina (1976), quien descubrió el virus de la hepatitis B y creó la vacuna contra la enfermedad. Al tratarse de un problema de salud pública que afecta a la comunidad, en Sanatorio Modelo Burzaco se realizó una charla informativa abierta en el marco del ciclo Jornadas de concientización 2023 que promueve la institución. La misma estuvo a cargo de una de sus profesionales, la Dra. Melody Uribe, Especialista en Gastroenterología.

¿Qué es la hepatitis?

La Hepatitis es una inflamación del hígado causada por algunos de los diferentes tipos de virus que la componen: A, B, C, D y E. Cada variante tiene sus propias características y rutas de transmisión, ya sea por transfusión de sangre, fluidos corporales, entre otros. La doctora Uribe recalcó que además del diagnóstico temprano, la prevención es la mejor manera de luchar contra esta enfermedad. Por ello, hizo hincapié en los siguientes aspectos: en el correcto lavado de manos; la aplicación de la vacunación gratuita y obligatoria contra la hepatitis de tipo A y B; el uso adecuado de material esterilizado; evitar el uso compartido de objetos punzocortantes; utilizar preservativo en las relaciones sexuales y no consumir alcohol en exceso.

Jornada de prevención abierta a la comunidad

Durante la jornada, la especialista informó al público presente acerca de cómo afecta la Hepatitis a las personas, sus síntomas, variantes y posibles tratamientos. Asimismo, afirmó que en algunos casos puede ser una enfermedad silenciosa, es decir es asintomática y expresó la importancia de su detección temprana y cómo prevenirla.

Por último, personal del sanatorio entregó un flyer informativo a todos los participantes, para difundir información de calidad acerca de esta patología en la comunidad. Asimismo, se puso en conocimiento y a disposición del público los servicios de Hepatología, Infectología y Gastroenterología del establecimiento para todos aquellos que requieran consultas posteriores.

“Una vez más, intentamos acercarnos a la comunidad desde nuestro rol como institución sanitaria para concientizar y difundir información médica para la prevención de enfermedades que afectan a la población. Creemos que fomentar un nuevo espacio de contacto entre profesionales médicos y pacientes fortalece el vínculo creado durante tantos años de servicio, y consolida nuestra labor de cuidado de cara a la sociedad.” 


cancer-de-colonnn-1-1200x800.png

Seguido al Cáncer de Pulmón, el Cáncer Colorrectal representa la segunda causa de muerte por Cáncer en nuestro país. Anualmente, se producen 7.000 muertes y 13.000 nuevos casos, de acuerdo a datos del Instituto Nacional del Cáncer.  Aunque los especialistas afirman que la detección precoz de la enfermedad garantiza un 90% de curación, en Argentina apenas se diagnostica un 37% de los casos en este estadío. 

En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, a fin de prevenir la enfermedad, se refuerza la toma de conciencia para la adopción de hábitos de vida saludables. En el marco de esta jornada sanitaria, el doctor Pablo Ghiglione, Jefe de Cirugía General del Sanatorio Modelo Burzaco, subraya la importancia de los estudios preventivos, principalmente en hombres y mujeres, entre 50 y 75 años. 

¿Qué tipo de estudios se realizan para detectar la enfermedad y quiénes deben realizarlos?

Dr. P.G: Principalmente, pacientes entre 50 y 75 años de edad, sin antecedentes personales y sin síntomas. Ellos son quienes deben realizarse anualmente un Test de Sangre Oculta en materia fecal; que si es negativo, se repetirá anualmente.

¿Por qué se toma a ese grupo poblacional para realizar la pesquisa?

Dr. P.G. Se trata de un grupo y rango etario de personas que si bien no tiene antecedentes ni síntomas, son los que van a desarrollar un Cáncer Colorrectal esporádico, no familiar, que se trata del 75% de todos los Cáncer de colon. 

¿En caso que el Test de Sangre Oculta arroje positivo, qué procedimiento se realiza?

Dr. P.G: Si es positivo, el paciente se deriva a realizar una Videocolonoscopia. En caso de que este estudio sea negativo, tendrá que repetirse a los 10 años. Si es positivo, ya que se detecta presencia de un Pólipo o Pólipos, se extraerán endoscópicamente siempre que sea posible. 

¿Qué tratamiento debe realizarse si el pólipo es cancerígeno?

Dr. P.G: En caso de que el hallazgo de la Videocolonoscopia sea un Cáncer, se deriva a operar. Sin embargo, en este estadío ya no estamos frente a una detección temprana. Lo es sólo cuando se diagnostica un pólipo, en especial el Adenoma Velloso, que tiene un alto índice de malignización.

¿Cómo se hace el seguimiento en caso de detección de Pólipo o Pólipos en una Videocolonoscopia?

En caso de detección de Pólipo o Pólipos que pudieron ser resecados por Endoscopía, si el resultado de la biopsia se trata de Pólipos benignos: en los casos de menos de 10 pólipos, tendremos que repetir cada 3 años la Endoscopia, y en casos de más de 10 pólipos, cada año. Esto en líneas generales, ya que siempre hay variantes. 

¿Qué otras recomendaciones se deben tener en cuenta para prevenir la enfermedad?

Dr. P.G: Es importante tener una dieta baja en grasas y consumir poca carne roja. Se recomienda abundante ingesta de vegetales, frutas, leche y tener una dieta rica en calcio. Es importante realizar ejercicios físicos, disminuir el sobrepeso y no tomar alcohol ni fumar. 

De acuerdo con el médico especialista Pablo Ghiglione, los pacientes con riesgo de padecer la enfermedad son aquellos que posean: 

1- Antecedente personal de Adenoma o CCR.

2- Enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa.

3- Antecedente familiar de Adenoma o CCR.

4- Antecedente familiar de Poliposis.

5- Antecedentes familiares de CCR no polipoide o Enfermedad de Lynch.

Para estos grupos especiales la pesquisa y los controles son a más temprana edad y directamente con Videocolonoscopía. Sin embargo, estos pacientes representan sólo el 25% del Cáncer Colorrectal en nuestro país, por eso el sistema de pesquisa es otro y a diferente edad. Es así que la detección precoz apunta al otro 75%, por ser más frecuente, y porque no tiene síntomas ni antecedentes.

 

Fuentes: 

Instituto Nacional del Cáncer.

Programa de Prevención del Ministerio de Salud de la Nación.


2020-02-04-Capacitacion-coronavirus3-1200x815.jpg

Los días 4 y 13 de febrero se realizó en el Sanatorio Modelo Burzaco un ciclo de jornadas de capacitación sobre el nuevo coronavirus (Covid-2019), originado en China. Destinado a profesionales médicos, enfermeras y personal administrativo y de limpieza de los distintos servicios de Sanatorio Modelo Burzaco y de Sanatorio Modelo Adrogué, los encuentros fueron dictados por la infectóloga Dra. María Rosa Guerra y la Lic. Bibiana Bernardón. En ellos, se proporcionó a los y las asistentes información sobre acciones preventivas respecto del virus, se entregó el protocolo de intervención y se definió el modo de abordaje ante casos sospechosos.

Hasta el momento, en Argentina no existen casos confirmados. Sin embargo, la capacitación de profesionales y personal de apoyo resulta clave para el fortalecimiento de las estrategias preventivas y de contención que la institución puede proveer ante un posible hecho. La Dra. Guerra resaltó la importancia de la realización de este tipo de jornadas para profesionales de la salud, que prestan servicio en el municipio de Almirante Brown.

Como primera medida ante la presencia de un posible caso en el establecimiento, la doctora señaló: “Cuando el paciente llega a la Guardia, y manifiesta que tiene tos seca, le duele el cuerpo y tiene fiebre desde hace 2 días; -y hace 14 días que estuvo en China-, lo primero que tiene que hacerse es proveer al paciente de un barbijo e indicarle su correcta colocación”. Las medidas se corresponden con las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizadas al 25 de febrero de 2020.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero la emergencia internacional por el Covid-2019, con la finalidad de conducir a una mejor coordinación internacional para combatir la enfermedad. En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación, en su página web, cuenta con información detallada al respecto de la infección, así como recomendaciones para equipos de salud. Desde el 25 de febrero, la entidad decidió ampliar las acciones de detección temprana, en los vuelos directos provenientes de Italia, ante la dinámica de casos recientemente ocurridos en ese país.

 

 

Para más información:

Ministerio de Salud de la Nación
Organización Mundial de la Salud

 


2020-Día-mundial-contra-el-cancer-1200x855.png

El 4 de febrero se ha convertido en todo el mundo, en un día de concientización sobre el Cáncer. La jornada busca disminuir la cifra de muertes por la enfermedad, a través de la difusión de acciones preventivas, y visibilizar una forma positiva de vida para quienes enfrentan los tratamientos médicos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, casi 9 millones de personas mueren al año a causa del cáncer; y en Argentina, las estadísticas son preocupantes. 

El país se encuentra en el rango de naciones con incidencia media-alta, con más de 212 casos nuevos por año, cada 100.000 habitantes. Esto quiere decir que 14 personas por hora son diagnosticadas con la enfermedad, de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer.  

El valor de la prevención y la detección temprana

Si bien es cierto que después de las enfermedades cardiovasculares, el Cáncer es la segunda causa de muerte en Argentina, los especialistas aseguran que al menos un tercio de los tumores cancerosos más comunes pueden evitarse. Llevar una dieta saludable, hacer ejercicio físico, reducir el consumo de alcohol y abandonar el tabaco son algunos de los cuidados que inciden directamente en la prevención de la enfermedad.

Al igual que la calidad de vida, la detección temprana del Cáncer es una herramienta indispensable a la hora de disminuir la mortalidad. Por ello, esta fecha especial también recuerda la necesidad de tomar medidas urgentes para potenciar la detección y el diagnóstico temprano. 

“Yo Soy y Voy A”: nueva campaña de concientización

El lema de la lucha mundial contra el cáncer “Yo Soy y Voy A”, fue lanzado por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) en el 2019 y durará hasta el 2021. La campaña pone el acento en el compromiso individual y social, tanto de las personas diagnosticadas como las que no, al respecto de la lucha contra la enfermedad.

“Yo Soy y Voy A” implica que cada persona, entidad, empresa, país o gobierno va a comprometerse con la lucha contra el cáncer, y decir: “yo soy…” y “voy a hacer…”. Es un llamado al reconocimiento individual y social de la situación, además de una invitación a la acción en el presente para lograr un impacto favorable en el futuro. 

Desde la UICC afirman que una campaña de varios años promete resultados duraderos, ya que permite mayor visibilización de la problemática, el compromiso de la comunidad en su conjunto y un mejor acceso a la información de calidad sobre el tema. Todos ellos, factores estratégicos en las tareas de prevención ante una enfermedad que preocupa a escala mundial.

Fuentes: 

Ministerio de Salud de la Nación
Instituto Nacional del Cáncer
Unión Internacional Contra el Cáncer

 


Día-Mundial-de-lucha-contra-el-Cáncer-de-Mama-1.png

La detección temprana del Cáncer de Mama salva vidas. Las cifras son contundentes: en Argentina, se estima que cada año se diagnostican 19.000 nuevos casos y se registran 5.400 muertes por la enfermedad, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Teniendo en cuenta que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, los especialistas afirman que la detección temprana, más el tratamiento oportuno y adecuado son indispensables para luchar contra las células cancerígenas.

Si la detección temprana como modo de prevención es piedra angular del combate a cualquier dolencia, en el caso del cáncer mamario, las tareas de precaución adquieren especial importancia debido a que reducen significativamente la exposición de las mujeres a los factores de riesgo.

“Con detección a tiempo, tiene cura” debe de ser la máxima que prime en los hábitos de las mujeres de más de 20 años. Autoexamen mamario, mamografía cada 2 años y la consulta periódica con el/la ginecólogo/a, son algunas de las modalidades de detección que debería adoptar principalmente la población femenina. Apenas el 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

 

Autoexamen mamario en tres pasos: 

1. Frente al espejo: verifique que sus senos no presenten cambios en tono de piel, ni en el pezón.

2. Con los dedos de la mano presione sus pechos haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama.

3. Identifique abultamiento o tumor en la mama o la axila; cambios en el tamaño y/o forma de la mama, hoyuelos, y/o enrojecimiento de la piel de la mama.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que aumentan a partir de los 45 años radican en un estilo de vida caracterizado por el sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso y consumo de alcohol en altas proporciones, así como también en una carga genética que predispone a la mujer a enfermar o no.

4 Mitos sobre el cáncer de mama

  1.  “Tener los pechos pequeños, hace que seas menos propensa al cáncer de mama”;
  2.  “Los corpiños con aro dificultan la circulación sanguínea y linfática, y esto puede provocar cáncer”; 
  3. “El uso de anticonceptivos favorece la aparición de cáncer de mama”; 
  4. “Si no tenés antecedentes familiares, no tendrás cáncer”:

Son algunas de las creencias populares que no gozan de sustento científico y  que desinforman a la población acerca de la enfermedad.

Informarse adecuadamente y consultar al médico/a ginecólogo/a resultan claves al momento de reducir los factores de riesgos y tener una buena calidad de vida.


Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina.


enfermera1_580.png

Históricamente, el sector de la salud en nuestro país es considerado, en términos ocupacionales,  un ámbito «femenino».  Hoy en día, la situación se ha transformado con respecto a 40 o 50 años atrás, ya que hay una creciente participación de las mujeres en puestos profesionales, jerárquicos, más allá de la tradicional ocupación en sectores de apoyo o paramédicos. En la década del ’80, 3 de cada 10 puestos eran ocupados por mujeres profesionales mientras que, en la actualidad, ese número se duplicó alcanzando casi el 60%.

Con una representación mayoritaria en el ámbito de la salud, las mujeres aún cubren una menor parte en el conjunto del mercado laboral general.  Asimismo, las profesionales de la salud participan de manera protagónica con una proporción importante en el total de mujeres profesionales: 1 de cada 4 pertenecen al sector. Además, el porcentaje de mujeres de la salud con estudios terciarios o universitarios completos creció del 35,2% en 2003 al 55,7% en 2016. Es decir, una diferencia de más de 20 puntos porcentuales respecto al conjunto de las mujeres ocupadas. Este incremento fue, en gran medida, gracias al aumento de mujeres médicas en el país en las últimas décadas.

Si bien entre los varones el porcentaje de quienes tienen estudios terciarios y universitarios aún supera a las mujeres, la brecha se redujo del 21,2% al 9,9%.

CALIDAD DE EMPLEO Y SITUACIÓN LABORAL

Los avances en la calidad laboral de las mujeres han crecido y mejorado gracias a la implementación efectiva de los derechos en términos de seguridad y estabilidad, brecha salarial y acceso a puestos de medio y altos mandos.

ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO

Más allá del sexo, el ámbito privado es en la actualidad, el principal empleador de trabajadores de la salud en su conjunto. Registra aproximadamente 10 mil establecimientos en el país, que representan algo más del 60% sobre el total sectorial.

En 2016, el 65,1% del total de las mujeres del sector salud y el 56,5% del total de los varones se desempeñaban en establecimientos privados. La distribución entre mujeres y varones alcanzaba el 73% entre el total de los trabajadores en el ámbito privado y el 65,1% en el ámbito estatal.

Fuentes:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.ar.undp.org
OMS
Argentina.gob.ar
Ministerio de Trabajo de la Nación


raton-1.png

 

 

Tras el brote en diferentes puntos del país, especialmente en la zona patagónica y recientemente centro y noroeste, es importante conocer sobre él para estar alerta ante síntomas y riesgos de contagio.

 

 

1

Web_nota.png

14 de Noviembre

Día Mundial de la Diabetes

En Argentina, 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tienen algún tipo de Diabetes. Estas cifras superan por más de 1 punto a la media mundial que, según la OMS, es de un  8.5%.

 

¿Qué es la Diabetes?

 

Es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina (la hormona que regula el azúcar en sangre) o nuestro organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

 

Tipos de Diabetes

 

Existen 3 tipos:

 

Tipo 1: se caracteriza por la ausencia de producción de insulina. Suele desarrolllarse en la niñez o juventud temprana y  el paciente con esta tipología es insulinodependiente.

 

Tipo 2: tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, generalmente como consecuencia del sobrepeso o inactividad física, por lo que puede ser prevenible.

Prediabetes: es un trastorno en el que la glucosa manifiesta un índice más alto de lo normal, pero no llega a desarrollarse como tal. Sin embargo, hay grandes probabilidades que pueda desatarse como diabetes del tipo 2 si no se lo trata a tiempo.

Detección

Hay varias maneras de diagnosticar la diabetes, entre ellas:

Análisis de sangre: se mide el nivel de glucosa en la misma o los síntomas clásicos de glucosa alta. Se realiza por medio de extracción y se debe estar con 8hs de ayuno.

Prueba de tolerancia de glucosa oral: tras la ingesta de una bebida dulce especial, se realiza el estudio luego de 2 horas, para controlar cómo se procesó el azúcar en sangre.

 

Prevención para la Diabetes del tipo 2 y Prediabetes

Aún contando con antecedentes genéticos, la diabetes de tipo 2 puede detenerse a tiempo o incluso no desarrollarse completamente. Para ello, es importante:

  • Mantener un peso saludable.
  • Realizar ejercicio de moderada intensidad diariamente como por ejemplo, una caminata de 30 minutos.
  • Tener una alimentación saludable, limitando azúcares y grasas saturadas.
  • Evitar fumar.

 

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/

www.Diabetes.org

Federación argentina de diabetes: https://www.fad.org.ar/


Copia-de-Dia-mundial-del-cacv_mini-e1540832231364.png

El ACV es la enfermedad considerada la segunda causa de muerte – después de las enfermedades cardíacas- y la primera de incapacidad en el mundo.

¿Qué es?

El ACV, o Accidente Cerebrovascular, ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se bloquea por un coágulo de sangre o se rompe.

Es conocido también como derrame o ataque cerebral.

Existen dos tipos de accidentes:

Isquémico: causado por la pérdida de flujo sanguíneo cerebral, siendo el más frecuente en nuestro país.

Hemorrágico: causado por el sangrado cerebral.

 

Consecuencias

El ACV puede generar diversas incapacidades, como ser parálisis de la mitad del cuerpo, pérdida del habla, deterioro cognitivo y en muchos casos, la muerte.

 

Síntomas

Es fundamental reconocer los signos de un ACV, dado que cada minuto que pasa puede ser determinante para la recuperación; incluso puede salvar vidas.

Prevención

Es importante realizarse controles médicos regulares, con especial atención en la presión arterial así como también realizar ejercicio físico bajo supervisión médica, control de la diabetes y tratamiento de enfermedades coronarias.

Es de gran importancia el abandono total del cigarrillo y una optimización de una dieta y buenos hábitos alimentarios.

Ante cualquier signo, no dude en contactar a su sistema de emergencias.


Pink-Icons-Breast-Cancer-Awareness-Poster.png

Cada año se producen casi un millón y medio de nuevos casos y más de 450 mil muertes en el mundo, haciendo de este tipo, el cáncer más frecuente en las mujeres, principalmente entre los 45 y los 70 años de edad.

Es por eso que cada año, la campaña contribuye a aumentar la atención y el apoyo para fomentar la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

¿Qué es?

El cáncer de mama es causado por la multiplicación anómala de células en el tejido mamario formando un tumor maligno.

Normalmente, las células crecen y se dividen para formar nuevas células, cuando este proceso se lleva a cabo de forma irregular las células se reproducen en exceso formando una masa de tejido, esto es lo que se llama tumor. Los tumores pueden alojarse en cualquier parte del tejido mamario.

¿Cuál es la causa?

Según la OMS, los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento y las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente, es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.

Asimismo, existen ciertos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecerlo:

  •  Sedentarismo
  • Tabaquismo
  • Sobrepeso
  • Consumo de alcohol en altas proporciones.
  • Antecedentes familiares (multiplican el riesgo por dos o tres).
  • Factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como por ejemplo:
    • Ser mayor de 50 años.
    • Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho.
    • Tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona.
    • Menstruación a edad temprana.

Además, las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos.

Prevención

El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

  • Prevención primaria: consiste en reducir la exposición de las mujeres a los factores de riesgo.
  • Prevención secundaria: se basa en la detección precoz de la enfermedad ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.

Detección

La primera forma de detectarlo es a través de la mamografía. Con este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable.

La segunda, comprende el momento en que la enfermedad presenta los síntomas y éstos pueden detectarse mediante un examen físico, cuando el nódulo es palpable.

Es  importante notar que cuando el cáncer está avanzado, pueden manifestarse modificaciones en la apariencia de la mama como la retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas.

La Autoexploración mamaria puede ser una buena forma de detectar el cáncer de mama en un estadio temprano, cuando puede tratarse con mejores resultados.

No todos los casos de cáncer pueden detectarse de esta forma, sin embargo, se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud. En consecuencia, se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo.

Ante cualquier duda o sospecha de aparición de cáncer de mama,

consulte con su médico ginecólogo.

Fuentes:
Organización Mundial de la Salud.
Liga argentina de la Lucha contra el cáncer.

logo-burzaco2

Nos define un compromiso permanente con nuestros pacientes y la comunidad.
Día a día renovamos el espíritu de superación humana, profesional y científica que nos dio origen.

Verificado por MonsterInsights